Belkis Ayón fue una artista cubana carismática y vívidamente original que se quitó la vida en 1999, a la edad de 32 años. Dejó tras de sí una obra tan distintiva (enormes impresiones, en blanco y negro, utilizando cartón espartano) que es difícil imaginar lo que habría hecho a continuación. Pero al final de esta sorprendente exposición, que presenta más de 40 obras, hay una sensación de algo más personal en la mitología singularmente extraña e intrincada de su arte. Nacida y criada en La Habana, hija de un ex combatiente de la guerra civil angoleña. Durante la guerra, Ayón conoció la hermandad secreta e insular de los Abakuá –una especie de masonería afrocubana– a través de rumores e historias periodísticas en su infancia. Le dio los personajes, mitos y narrativas que sustentan su arte. Lo que ves son frisos gigantes (negro sobre blanco, blanco sobre negro y muchos grises brillantes entre ellos) ubicados en claros del bosque, cuevas sin nombre, incluso debajo del océano, en los que figuras sinuosas con ojos vigilantes aparecen en escenarios extravagantes. Una figura femenina, cubierta de escamas de pescado, nos mira fijamente, acunando una suave cabra en su hombro. Un hombre de cuerpo gris niebla y cabeza blanca, coronado por un gallo erguido, lanza una mirada furtiva hacia un lado. Los caciques, salpicados de manchas de leopardo, presiden iniciaciones que incluyen piñas, halos cristianos, hojas de palmera e insignias curiosamente de aspecto celta. Están escaladas al tamaño de murales latinoamericanos o de retablos de iglesias católicas, algunos de ellos de tres metros de altura. Los miras para descubrir su significado y lo encuentras a la vez atractivo y opaco. Lo que ella quería expresar en la pobreza de la Cuba de los años 90, cuando la pintura era difícil de conseguir pero el cartón era barato, era excepcionalmente audaz. Al principio, tienen un Una especie de glamour gráfico que habla de un arte más contemporáneo. Quizás pienses en las siluetas negras sobre negro, perforadas con ojos blancos, del pintor afroamericano Kerry James Marshall. Pero Ayón está trabajando en un medio tremendamente diferente. Sus impresiones pueden tener la apariencia de suaves grabados en linóleo, hasta que notas que hay impresiones reales, casi abolladuras, que recorren como relieves la superficie. Ayón fue un pionero de la colografía, una técnica compleja y laboriosa en la que el artista ensambla collages sobre superficies de cartón y luego los entinta para presionarlos sobre papel. Una película de 1998 muestra al artista trabajando duro en el taller de grabado del Instituto Superior de Arte en La Habana, donde estudió y luego enseñó. Según sus compañeros, Ayón trabajaba sola durante largas horas en este granero que parecía una fábrica. Le encantó la creación de estos collages y la libertad de hacer impresiones del tamaño que quisiera. Del proceso colográfico comenta que simplemente “me parece la técnica más adecuada para expresar lo que quiero”. Y lo que quería expresar en la pobreza devastadora de la Cuba de los años 90 después de la caída de la URSS, cuando era difícil conseguir pintura. pero el cartón era barato y excepcionalmente atrevido. Su versión de la mitología abakuá, con sus leyendas fundacionales que involucraban serpientes y peces, y el sacrificio ritual de la mujer que descubrió su fraternidad secreta, era abiertamente feminista en la Cuba patriarcal de Castro. 1991 de Belkis Ayón. Fotografía: Cortesía de Belkis Ayón Estate y David Castillo En La cena, una especie de Última Cena, las figuras son mujeres, desafiando la membresía exclusivamente masculina de los Abakuá, y Jesús es reemplazado por el pobre Sikán condenado, quien descubrió los secretos de la sociedad. Y si bien el significado de estas obras difícilmente puede ser el mismo para los europeos que para los cubanos, parece significativo que se introduzcan elementos contemporáneos: las correas entrecruzadas, por ejemplo, del mono de un trabajador. Las dotes gráficas de Ayón van desde la más mínima inflexión de un párpado o contorno que, muy sutilmente, diferencia al hombre de la mujer. Sus figuras no tienen pelo, ni más rasgos que los ojos; radicalmente simplificados, sugieren sin embargo innumerables expresiones. Aquí y allá añade un único color primario: una mujer escarlata rompe un pez sobre su cabeza, como si fuera un vaso, esparciendo semillas que poco a poco se convierten en lágrimas. Las dagas se convierten en serpientes, los peces se convierten en ojos elegantemente cerrados. Se logran efectos de impresión complejos: cuerpos de tritones vistos a través de redes, vistos a través de olas turbulentas. No he visto nada parecido. Pez, cabra, aureola, serpiente: interpretar las alegorías abakuá sería una tarea agotadora si no fuera por la fuerza atmosférica de estas obras, que se recoge en las obras posteriores. Una mujer intenta arrancarse la cara, sugiriendo irresistiblemente un autorretrato. Los títulos se alejan del mito. En Mi vernícula o la herida profunda, de 1998, una mujer sostiene su propio velo de Santa Verónica: un paño con la imagen de un hombre con sombrero colombiano. Ayón, explica un texto mural, tuvo una relación apasionada pero fugitiva con un colombiano. La sentencia, 1993. Fotografía: Cortesía de Belkis Ayón Estate y David Castillo Pero lo más fuerte de todo es La sentencia, de 1993. Sikán, con los ojos muy abiertos por la sorpresa, se entera de su destino. Una serpiente traza su rastro blanco a través de la huella y una mano blanca levanta la palma como una señal de alto. Sobre él, marcada con el negro más tinta de todos, hay una cruz devastadora. Modern Art Oxford ha sido renovado: ahora puedes entrar directamente a un café rojo brillante desde la calle y llevar a tus hijos a dibujar en un acogedor estudio de madera. A unas calles de distancia, en el Ashmolean, han encontrado muchas otras formas de atraer a un nuevo público. La última es la artista alemana Bettina von Zwehl (nacida en 1971), que examinó las prodigiosas maravillas del museo y creó su propia cámara de maravillas.’Maravillas prodigiosas’: Bettina von Zwehl: The Flood, que presenta una obra forjada ‘aterradora’. cuna de hierro. Fotografía: Ellie Atkins para Ashmolean. Esto incluye un teatro en miniatura que también funciona como una cámara oscura del tamaño de una casa de muñecas; paisajes imaginarios en acuarela y criaturas híbridas pintadas; fotografías gigantescas de diminutas conchas que de repente parecen planetarias; y pequeños hongos reunidos en un mágico archipiélago forestal. En términos de absoluta extrañeza, nada se compara con la cuna de hierro forjado terriblemente afilada que el propio Elias Ashmole presentó al museo en 1677. Pero lo fascinante de la mente y el trabajo de Zwehl es la forma en que abre los ojos, por así decirlo, a la Objetos excéntricos, únicos y sorprendentes en este gran museo, que despertarán tu sentido de la curiosidad.Clasificaciones de estrellas (sobre cinco)
Belkis Ayón ★★★★
Bettina von Zwehl ★★★ Belkis Ayón: Sikán Illuminations estará en Modern Art Oxford hasta el 9 de febrero.
Bettina von Zwehl: The Flood estará en el Ashmolean de Oxford hasta el 11 de mayo.